domingo, 8 de junio de 2008

El Ebro no guarda silencio al pasar por el Pilar

El río Ebro ha sufrido en los últimos días una espectacular crecida en su caudal debido a las fuertes lluvias que se han producido en las diferentes zonas de su cuenca hidrográfica. La ciudad de Zaragoza ha sido uno de los numerosos testigos de un fenómeno que hacía mucho tiempo no cobraba tal magnitud a su paso por la capital aragonesa.

Como se suele decir, nunca llueve a gusto de todos. Y si no, que se lo digan a los organizadores de la Exposición Internacional de Zaragoza, que han organizado una muestra en homenaje al agua y ha sido ésta la que ha tirado por tierra las labores de varios meses. Las imágenes muestran a la perfección el estado en el que han quedado algunas instalaciones, lo que hará que se multipliquen las tareas para los trabajadores.

domingo, 1 de junio de 2008

Albertucho presenta su nuevo disco en Zaragoza


El pasado viernes 30 de mayo Albertucho ofreció un concierto en la sala Bass Space de Zaragoza. La cita con el cantante sevillano formaba parte de la gira de promoción de su último disco, Amasijo de porrazos.

Las puertas se abrieron en torno a las 21:00 horas, pero hasta minutos antes de comenzar el concierto (22:00 h.) la sala no dio la sensación de estar llena. El artista deleito a su más de medio centenar de seguidores con los temas del que ya es su tercer disco, aunque tampoco faltaron los clásicos. Precisamente, fueron temas como "Mi estrella" o "El pisito" los más anhelados de una noche espectacular.

En total, mas de dos horas de música a medio camino entre el rock , el flamenco y los acordes de unas guitarras que seguirán sonando por toda España hasta el próximo 26 de julio, cuando Albertucho ponga fin en Planes (Gerona) a la gira de presentación de su nuevo disco.


Web oficial de Albertuho

domingo, 25 de mayo de 2008

San Juan de Mozarrifar vuelve al medievo por un día




El barrio zaragozano de San Juan de Mozarrifar acogerá durante todo el día de hoy un mercado medieval. Por tercer año consecutivo, el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza ha puesto en marcha esta iniciativa utilizando como escenario la Plaza Torre del Carmen desde las 11:00 hasta las 21:00 horas.


Alrededor de doce puestos, demostraciones de oficios de la época, talleres para niños y adultos, espectáculos callejeros y música, todo ello rodeado de un auténtico ambiente medieval. Además, el mercado cuenta con una zona infantil destinada a juegos tradicionales.


Las actividades de este mercado han comenzado temprano con la lectura del pregón y continuarán a lo largo de todo el día. A partir de las 16:30 de esta tarde, los visitantes podrán disfrutar de puestos con productos artesanales (bisutería, alimentación, cestería…), talleres de macramé (pulseras de hilo) y fimo (bisutería), espectáculos de magia y malabares, demostraciones de vuelo de aves rapaces y de la música de los gaiteros del Guadalope.





































Demostración de vuelo de aves rapaces.

Cómo llegar a San Juan de Mozarrifar

Programa de actividades del Mercado Medieval de San Juan de Mozarrifar

Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza




domingo, 18 de mayo de 2008

La Universidad San Jorge organiza una mesa redonda titulada "Reporteros de Guerra: Al límite de la realidad"

"Si no lo contamos, no existe", Rafael Maturana.



La Universidad San Jorge acogió el pasado jueves 15 de mayo una mesa redonda titulada “Reporteros de Guerra: Al límite de la realidad” en la que participaron Camino Ibarz, Presidente de la Asociación de la Prensa de Aragón (APA), y Rafael Maturana, reportero gráfico de la Agencia EFE Televisión y miembro de Reporteros Sin Fronteras. Dicho evento se celebró con el fin de conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) y apoyar a todos aquellos que dan la vida cada día por esa libertad.

La primera en intervenir fue Camino Ibarz, quien destacó el excesivo control al que está sometida la información en España. Apuntó que tanto los grupos políticos, como los grupos de poder económico, imponen los temas a tratar en la prensa diaria dominando el panorama informativo del país. Camino también quiso poner de manifiesto la precariedad laboral que sufren los periodistas profesionales. Por último, la presidenta de la APA explicó algunos de los proyectos que lleva a cabo la asociación aragonesa para proteger a los periodistas que están amenazados en este y en otros países.

A continuación, Rafael Maturana quiso explicar a los alumnos qué es Reporteros Sin Fronteras, cómo lucha por la libertad de prensa y cuáles son las iniciativas que lleva a cabo para mejorar la seguridad de los periodistas que se encuentran en zonas de conflicto. Posteriormente, Maturana trató de concienciar a los futuros periodistas del peligro que puede conllevar la profesión, para ello recurrió a su propia experiencia personal como reportero de guerra. No dejó de recordar a José Couso, Julio Fuentes y Ricardo Ortega, compañeros de profesión que murieron ejerciendo su trabajo. Maturana se despidió afirmando: “No merece la pena morir por una noticia, merece la pena contarla y denunciarla. Si no lo contamos, no existe”.

Estos son los vídeos que Rafael Maturana proyectó durante su exposición:


Muerte de Brad Will, documentalista y reportero de Indymedia. Oaxaca (México).



Spot para la nueva campaña publicitaria de Reporteros Sin Fronteras. Últimas imágenes que grabó el periodista de Antena 3 Ricardo Ortega antes de morir abatido a tiros en Puerto Príncipe (Haití).

domingo, 11 de mayo de 2008

Jaca celebra el Primero de Mayo con una fiesta medieval




El Primer Viernes de Mayo, Jaca celebró una de sus fiestas más populares y llenas de encanto. Cientos de personas acudieron a la ciudad para conmemorar la Batalla de la Victoria, en la que el Conde Aznar venció a los musulmanes y frenó su conquista de la Península en el año 760. Un día repleto de actos, que reunió tanto a turistas como a jacetanos a causa del puente.


La celebración comenzó muy temprano. Cerca del cementerio, junto a la Ermita de Nuestra Señora de la Victoria (donde cuenta la leyenda que se libró la famosa batalla), numerosos grupos de jóvenes empezaron a reunirse alrededor de las siete de la mañana para almorzar. Poco a poco, el número de personas fue aumentando y las migas y la carne a la brasa se convirtieron en las protagonistas de la mañana.

Rondando las 10 llegaron al lugar las autoridades para asistir a la tradicional misa celebrada en la ermita anteriormente mencionada y presidida por el Obispo de la Diócesis de Jaca. Entre los presentes se encontraban: el Alcalde de Jaca, el de Huesca y el de Oloron Sainte-Marie, así como el secretario de Estado de Planificación y Relaciones Institucionales, Víctor Morlán; el delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández; y la nueva consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto.

Al mediodía, cientos y cientos de personas invadieron las aceras de las calles por las que en pocos minutos desfilaría el Conde Aznar con todo su cortejo, en total unas 800 personas con vestimentas de la época al ritmo de tambores y disparos de salvas. Dos incidentes retrasaron el desfile más de lo previsto. Una persona resultó herida por un caballo y tuvo que ser trasladada al hospital y uno de los animales resbaló en la Plaza de la Catedral tirando a su jinete al suelo.


Al finalizar el desfile, llegó el momento más esperado por los jacetanos: el canto del Himno del Primer Viernes de Mayo. La puerta del Ayuntamiento, la Calle Mayor y todas las calles de alrededor estaban a rebosar. La banda musical Santa Orosia hizo sonar las primeras notas del himno y todos los asistentes empezaron a entonar el “Jaca libre sabe vivir a la sombra del monte Oroel”.

Por la tarde, la fiesta continuó en la Plaza Biscós. Allí, tuvo lugar un interesante reto entre moros y cristianos que se resolvió con una partida de ajedrez humano.
Enlace al programa de actos del Primer Viernes de mayo en Jaca:




domingo, 4 de mayo de 2008

Los sindicatos y trabajadores zaragozanos reivindican mejoras laborales

Miles de personas se manifestaron ayer por las calles del centro de Zaragoza con motivo de la celebración del Día del Trabador. Una marcha que unió la Plaza San Miguel con la Plaza de Aragón y que duró aproximadamente una hora fue su forma de reivindicar salarios dignos, mayor igualdad y soluciones a la actual situación económica.


La manifestación, convocada por Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), partió a las 12:00 horas bajo el lema “Para mi hermana, el trabajo de Zaplana”. 7.000 personas, según fuentes de la organización, ó 2.500, según fuentes oficiales, recorrieron la calle del Coso y el Paseo de Independencia, para finalizar la marcha en la Plaza de Aragón. Allí, ambos sindicatos leyeron sus respectivos manifiestos. En ellos advertían a Gobierno, instituciones y patronales que ha llegado el momento de mejorar la situación económica de los trabajadores y sus familias.



El secretario general de UGT en Aragón, Julián Lóriz, aseguró que no aceptarán recortes salariales para sostener la situación económica; mientras el líder de CCOO en la comunidad aragonesa, Julián Buey, pidió tanto al Gobierno, como a los empresarios que inviertan en industria y tecnología para tratar de reorientar el modelo económico. “La Internacional” puso el broche final a los discursos de ambos líderes sindicalistas.

Estos dos sindicatos mayoritarios estuvieron respaldados por otras organizaciones, como la Organización Sindical de Trabajadores de Aragón (OSTA) o Izquierda Unida (IU). La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) también tomó parte en las reivindicaciones, pero de forma individual. Organizó su propia marcha, que partió de la Plaza San Miguel a las 12:30 horas y terminó en la Plaza Santo Domingo. Allí, 250 personas asistieron a un mitin en el que intervinieron diferentes miembros de CNT-Zaragoza.

Reivindicar con gracia

Durante una hora, las calles de la capital aragonesa se llenaron de color y espectáculo. El Primero de Mayo no sólo fue un día para pedir mejoras laborales, sino también para el entretenimiento y la diversión. Buen humor, cantos a políticos y hasta una exhibición de capoeira formaron parte de la reivindicación de los zaragozanos.



viernes, 4 de abril de 2008

Actualización
Comienza uno de los primeros másters adaptados al Plan de Bolonia



Emilio del Cacho Malo, ha sido nombrado director del Máster de Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias, uno de los primeros en adaptarse a las directrices establecidas por el Plan de Bolonia. Emilio es Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Zaragoza y Profesor titular de enfermedades parasitarias, cuenta con casi veinte años de experiencia docente.

1. ¿Qué cambios va a tener el Plan de Bolonia para los alumnos?
El Plan de Bolonia va a ser una revolución en cuanto a la actividad docente de la universidad, porque está basado en que el alumno debe aprender a prender. No como ahora, que lo que realmente se practica es una clase teórica, no el adiestrar al alumno en técnicas de aprendizaje.

¿Y para los profesores?
En los profesores también va a influir mucho, porque vamos a tener que cambiar completamente nuestras habilidades docentes. Llevamos muchos años practicando un tipo de docencia y de un curso académico para otro, vamos a tener que cambiar completamente.

2. ¿Cómo cree que se reflejan estos cambios en los másteres?
No sé exactamente cómo puede influir esto en los alumnos del máster, pero yo creo que principalmente se basa en hacer que los másteres sean mucho más prácticos de lo que resultan ahora.

3. ¿Qué caracteriza al programa de formación de su máster? ¿cómo se organizan sus contenidos?
El Máster se caracteriza porque tiene una gran diversidad, intervienen todos los departamentos de la Facultad de Veterinaria. Eso ha hecho que seamos capaces de ofrece más de 60 asignaturas, organizadas en cinco módulos.

4. ¿Los estudios de postgrado serán equivalentes a lo que eran o van a tener un nuevo enfoque?
El enfoque y el objetivo probablemente van a ser el mismo: conseguir que los alumnos se especialicen en una materia concreta. Lo que creo que sí va a cambiar es la valoración del máster. Ahora se van a ofrecer en cada uno de los departamentos de todas las universidad, por lo que habrá mayor competencia y serán más valorados.

5. ¿Qué dificultades tiene adaptar los estudios tradicionales al nuevo Plan de Bolonia?
La verdad es que va a tener una gran dificultad. Principalmente, porque los profesores llevamos toda nuestra vida impartiendo la actividad docente de una forma determinada y ahora tenemos que cambiarla completamente. Hasta ahora, la clase teórica era lo fundamental, con el Plan de Bolonia prácticamente deja de existir.

6. ¿Cómo contempla el futuro de la enseñanza superior en España a partir de estos cambios?
Creo que la idea es hacer que los alumnos tengan una idea práctica. Que tengan una mayor relación con la profesión veterinaria que es, al fin y al cabo, en lo que se les pretende adiestrar.
Por problemas técnicos el audio de la entrevista no se encuentra disponible temporalmente.

--------------------------------------------------------------------------------------


Belchite, el hoy y el ayer a 4 km.


Elsa del Cacho, Belchite. Hace más de setenta años que la Guerra Civil paso por Aragón dejando su huella. No hay duda de que existen muchas guerras en el mundo, pero cada uno recuerda la suya. Hoy recordamos la nuestra.

Retrocedamos en el tiempo… Me encuentro en Belchite, un pueblo situado en la provincia de Zaragoza. Corre el año 1937 y el sofocante calor del verano es lo que menos preocupa a sus habitantes. Las fuerzas republicanas al mando del general Pozas han conseguido ocupar Quinto, Codo y Medina, amenazando la ciudad de Zaragoza. Pero se encuentran frente a un importante obstáculo: el pueblo de Belchite. Pueblo amurallado y defendido por unos dos mil soldados nacionales. Belchite se convierte en el escenario de una batalla tras otra.

Es un pueblo grande, de unos 3.500 habitantes. Cuenta con todo tipo de negocios: tiendas, farmacias, bares… Tiene dos grandes iglesias y un importante convento. Pero batalla tras batalla, todo va desapareciendo.

Han pasado los días, las batallas se han hecho continuas. El verano ha terminado, el horror continúa. Hoy es 6 de septiembre, los nacionales han sido derrotados y el pueblo de Belchite está siendo tomado por las tropas republicanas. Como resultado de este verano de batalla: alrededor de cinco mil muertos y un hermoso pueblo en ruinas.

Avancemos 70 años en la historia y volvamos al día 1 de abril de 2008. La imagen que puedo contemplar hoy del pueblo es exact
amente la misma que 70 años atrás. En pie sólo quedan los cimientos de las que fueron elegantes casas y algunas paredes de lo que fueron establecimientos comerciales. En los tejados, ya solo se ven las vigas de madera y alguna teja rota. Los marcos de las puertas y ventanas están vacíos y las escaleras ahora conducen a ninguna parte. Todo vacío, sin muebles; tan sólo una estantería pegada a la única pared que se conserva de un edificio. El suelo lleno de escombros, de piedras, de tierra… Las paredes llenas de marcas de metralla, disparos, proyectiles… No hay duda de que la estampa refleja exactamente lo que allí ocurrió: el paso de una guerra.

Únicamente encuentro dos diferencias causadas por paso del tiempo. La primera, ahora muchas puertas han sido tapiadas para que la gente que visita el pueblo no entre, ya que empieza a existir cierto peligro de derrumbamiento. La segunda, las malas hierbas lo invaden todo.

Paseo entre las casas derrumbadas observando cada detalle: la pintura azul que todavía adorna sus paredes; los balcones, de los que ha desaparecido el suelo pero se conservan las barandillas; la fuente del pueblo, oxidada, sin agua, torcida y rota, pero todavía pintada de un vivo color verde; y la plaza del pueblo, antes rodeada por numerosas casas y ahora tan solo acompañada por una.

Todo permanece en silencio, tan solo se oyen los murmullos de algunos turistas que visitan el pueblo a la vez que yo. Hace un calor sofocante, pero me deja helada la imagen que tengo ante mi ¿Cómo el hombre puede ser capaz de hacer una cosa así? ¿Cómo puede ser capaz de disparar una vez tras otra hasta arrasar un pueblo entero? ¿Cómo alguien puede perder tanto la razón y ser capaz de destruir miles de casas, miles de vidas…?. “Las guerras que no traen nada bueno”, oigo como le dice un padre a su hijo mientras señala una casa totalmente destrozada.

Me sorprende darme cuenta de lo atractivo que puede resultar algo tan triste y desolador como un pueblo en ruinas. Me sorprende ver como un recuerdo de la tragedia que fue la guerra, con el tiempo, se ha convertido en una atracción turística. Cada año 10.000 personas visitan Belchite, pero me doy cuenta de que a pesar de ello no hay folletos, tampoco se ofertan visitas guiadas al pueblo, ni encuentro carteles explicativos. Charlando con un matrimonio que vivió en el pueblo durante la Guerra Civil, Mariano y Araceli, me doy cuenta de que la gente de Belchite no concibe el pueblo como una atracción turística, sino que para ellos es el reflejo de la tragedia que tuvieron que vivir, es el recuerdo de una guerra. Gritos, disparos, explosiones, muerte… ¿Cómo se van a poner a hacer carteles explicativos o a repartir folletos?

- Yo nací en Belchite en el año 1930. En 1936 estalló la Guerra Civil y en el año 37, a 3km. de Belchite se instaló la zona roja. Este pueblo se convirtió en un frente de batalla. Cuando empezaron los bombardeos, yo solo tenía siete años y mis padres decidieron llevarme a pueblos del Bajo Aragón (Alcañiz) para protegerme. Cuando todo terminó regresamos al pueblo y nosotros, y mucha más gente, vivimos en estas ruinas durante años. ¡Sólo necesitábamos un paraguas cuando llovía!



Parece mentira pero como este hombre, Mariano Álvarez, miles de personas tuvieron que vivir entre paredes y techos derrumbados hasta 17 años, resistiendo el frío, el calor, la lluvia, la nieve... Por fin, en 1942, Franco ordenó reconstruir el pueblo, pero a 4 km. de donde se encontraban los restos del anterior. Quería que el pueblo destrozado quedara intacto para que se pudiera observar la “barbarie de los rojos”. Algo que resulta curioso ya que el pueblo quedó devastado a causa de los bombardeos de la aviación alemana e italiana, aliados franquistas.

Construyeron un nuevo Belchite, lleno de casas grandes y bonitas, con plazas enormes, árboles y flores por todas partes y una magnífica iglesia. En 1954 se terminaron de repartir las casas de este nuevo pueblo entre aquellos que habían perdido la suya en la guerra.

Que curioso resulta comparar los dos pueblos, el ayer y el hoy. Uno en absoluto silencio, otro inundado por el ruido de la vida; uno sumergido en colores tristes, grises y marrones, el otro en colores alegres, blancos y rojos; uno invadido por las malas hierbas, otro repleto de jardines perfectamente cuidados… pero la belleza del nuevo Belchite queda eclipsada por la razón que llevó a construirlo.

Al contemplar estas ruinas no somos capaces de imaginar lo que realmente supuso vivir una guerra que dejó devastado éste y muchos otros pueblos. Pero la tragedia tuvo casi seis mil víctimas con nombres y apellidos. Por ponerles un ejemplo que todos conocemos: la familia de Joan Manuel Serrat, el famoso cantante, era de Belchite y vivió allí durante la guerra. Fue una de las familias más castigadas del pueblo, asesinaron a padres y abuelos, hermanos y primos… en definitiva, a toda una familia, menos a la madre de Serrat ¿por qué? Si algún día son capaces de entenderlo no duden en buscarme y explicármelo.

La tragedia también tuvo protagonistas anónimos, el matrimonio del que les hablaba antes, Mariano Álvarez y Araceli Aloras, por ejemplo. Mientras charlamos, recorremos los restos del pueblo antiguo.

- ¿Por dónde vamos? ¿por la calle de San Juan o por la calle de San Pedro?, pregunta Mariano a su mujer.

¿Pero qué calles? si está todo destrozado, solo quedan esparcidas por el suelo las piedras de los muros que delimitaban lo que un día fueron calles.

- Aquí había una farmacia. Allí vivía mi abuela y esto era el bar donde yo venía a bailar con mis amigas, explica Araceli.

Me doy cuenta de que donde yo sólo veo escombros, ellos todavía ven un pueblo, su pueblo.

Nos detenemos frente a unas bonitas escaleras, que se ven a través de una elegante verja negra. Están rodeadas de frondosos árboles con flores amarillas. Esta imagen, en medio de la devastación, llama bastante la atención. Pregunto a dónde llevan esas escaleras y de la cara de Mariano y Araceli desaparece su amable sonrisa. Me explican que es el trujal, un pozo grande y profundo donde echaban a los muertos del pueblo y “a algunos medio vivos”, añade Araceli. El ver una fosa común al lado de lo que era el casino y en pleno centro del pueblo me hace ser más consciente de lo que pudo ser la vida en Belchite durante la guerra.

Por último, el matrimonio me lleva a ver la que fue la iglesia más importante del pueblo, la Iglesia Parroquial de San Martín (s. XIV). En la puerta de entrada se puede leer: “Pueblo viejo de Belchite ya no te rondarán zagales, ya no se oirán las jotas que cantaban nuestros padres”. Estas líneas, que alguien ha escrito en forma de pintada, describen a la perfección el abandono y el silencio que reina en el antiguo pueblo. Ahora estas ruinas ya solo sirven a los jóvenes como lugar para hacer botellón o como sedes de clubs okupas.

Rafael Alberti escribió: Más que nunca mirada/ como ciudad que en tierra reposa al descubierto/al frente de tu frente se alza tiroteada /tus costados de árboles y llanuras, heridos/pero tu corazón no lo taparán muerto/aunque montes de escombros le paren sus latidos. Aunque el silencio, el abandono y los escombros entierren este pueblo, siempre quedará en la memoria de quienes lo conocieron como campo de batalla y de quienes hoy lo visitamos.